Historia
Hasta la década de 1990 el estado colombiano ejercía un monopolio en el campo de las telecomunicaciones. La televisión y la telefonía, como antes la telegrafía, estaba en manos del Estado quien en algunos casos confería licencias a los particulares para su utilización. A partir de la constitución de 1991 y de la ola de desregulación de la década de 1990 en el mundo, la nación conserva la soberanía sobre el espacio electromagnético pero permite que los particulares tomen una mayor participación en los diferentes servicios de telecomunicaciones.
Las
telecomunicaciones en Colombia inician con la telegrafía. En 1851 se otorgó
privilegio para la primera línea telegráfica por el sistema de Bari o de Morse,
en Panamá. La instalación se terminó el 12 de agosto de 1855. En 1864 había en
Panamá diecisiete leguas de líneas telegráficas. El primero de noviembre de
1865, el presidente Manuel Murillo Toro inaugura la primera línea telegráfica
entre Bogotá y Tres Esquinas (hoy conocida como Mosquera). En 1869, cuatro años
más tarde, el gobierno asume la administración de la Empresa telegráfica
(Compañía Anónima Colombiana de Telégrafos), de capital estatal y privado a
cargo de la firma Davidson, Wolsey y Stilles, debido a incumplimientos
contractuales. El Congreso sanciona este acto en 1870.
En
1875 la red de telégrafo enlazaba a Bogotá, Cali y Medellín. La Ley 115/1887
aprobó el contrato para el establecimiento del cable submarino entre Panamá,
Buenaventura y Callao. A finales del siglo XIX la República estaba conectada
con todos los países de Europa y América a través del cable submarino.
Luego
de la guerra de los Míl Días y ante la destrucción de muchas redes, el gobierno
privatiza el servicio. En 1909, por discrepancias nuevamente con el concesionario,
Francisco J. Fernández, reasume la prestación del servicio. Se crea la
Intendencia de Telégrafos, dependiente del Ministerio de Gobierno. En 1923 se
crea el Ministerio de Correos y Telégrafos a través de la Ley 31/1923.
Los
primero cirtuitos inalámbricos los da al servicio la United Fruit Company en
Santa Marta, Cartagena y San Andrés. En 1919 se establece en Colombia la
Marconi Wireless Telegraph Co.
En 1920 funcionaban
estaciones inalámbricas en Barranquilla, Bogotá, Cali, Cúcuta, Bucaramanga,
Medellín, Puerto Colombia, Santa Marta y Arauca. El 12 de abril de 1923 se dan
al servicio los sistemas internacionales. En 1926 ingresa al país la empresa
All America Cables. Se instala también la Compañía Telefónica Central y The
Bogotá Telephone Company. En 1930 existían 900 oficinas telegráficas dependientes
del Ministerio de Correos y Telégrafos.
1.1. Inicios de la Empresa Nacional de
Telecomunicaciones
El 4
de agosto de 1943, el presidente Alfonso López Pumarejo, a través de su
ministro de Correos y Telégrafos, Álvaro Díaz Sarmiento, compra todas las
instalaciones de la Marconi Wireless Telegraph Co. y promueve la expedición de
la Ley 6 de 1943. El propósito es la organización de una empresa que unifique
la prestación de los servicios telefónicos, radiotelefónicos y
radiotelegráficos. La entidad sería estatal y su dirección y control estarían a
cargo del gobierno. Posteriormente, en el gobierno del presidente Mariano
Ospina Pérez, se promulgó la Ley 83 de 1945, orgánica de la Empresa Nacional de
Radiocomunicaciones, y el decreto 1684 de 1947 que da vida a la Empresa
Nacional de Telecomunicaciones, Telecom.
En
1950 se define su estructura como establecimiento público con autonomía
jurídica, administrativa y patrimonial, y se le asigna el monopolio de los
servicios públicos de comunicaciones telegráficas y telefónicas, eléctricas y
radioeléctricas y de transmisión de datos dentro del territorio nacional y en
conexión con el exterior.
Comentarios
Publicar un comentario